domingo, 2 de diciembre de 2018

CORONA DE ADVIENTO 2018

QUERIDOS AMIGOS COMENZAMOS A PREPARAR NUESTRA CORONA DE ADVIENTO 2018 QUE ESTE AÑO LA COMENZAMOS EL DOMINGO2 DE DICIEMBRE, AQUI LES DEJO 2 SUGERENCIAS PAR REALIZAR EN SUS HOGARES Y COMO SIEMPRE LA RESEÑA DE SU SIGNIFICADO, ESPERO LES GUSTE Y TOMEN ALGUNAS IDEAS, BENDICONES RUBY.
LA CORONA DE ADVIENTO: MEMORIA, SÍMBOLO, PROFECÍA

«  LA IDEA: Se trata de una corona de ramas verdes, en la que se fijan cuatro velas vistosas, generalmente 3 violeta y 1 rosada. Suele colocarse sobre una mesita, o sobre un tronco de árbol, o colgada del techo con una cinta elegante. En principio, no se pone encima del altar, sino junto a una imagen o icono de la Virgen Madre. La corona de Navidad es así el primer anuncio de la Navidad.
«  ORIGEN Y CULTURA: Es una costumbre originaria de los países germánicos y extendida a América del Norte, ya convertida en un símbolo del Adviento en los hogares  cristianos y de las parroquias y comunidades.
Durante el frío y la oscuridad del final del otoño los pueblos germánicos precristianos recolectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza en la venida del sol naciente y de la primavera.
La Corona de Adviento encuentra un espléndido referente en Jesucristo, la luz del mundo, el vencedor de la oscuridad y de las tinieblas.
«  3.- CONTENIDOS DE LA CORONA DE ADVIENTO: Una corona circular, ramas o follaje verde, cuatro velas y algún adorno sobre ellas como manzanas rojas y el listón rojo.
La Corona circular: El círculo hace presente la figura perfecta que no tiene principio ni fin, evocando la unidad y eternidad del Señor Jesucristo que es el mismo ayer, hoy y siempre (Heb 13, 8). Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio ni fin. Es asimismo interpelación para que también nuestro amor a Dios y amor al prójimo tampoco finalice nunca.
El follaje verde perenne: Las ramas verdes pueden ser de ramas de pino, abeto, hiedra…. Representan a Cristo eternamente vivo y presente entre nosotros.
Los adornos: Son unas manzanas rojas y un listón rojo. Las manzanas representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva. Hablan, pues, del pecado de la expulsión del paraíso y el anhelo permanente del hombre de regresar a él. Por eso el listón rojo significa el amor de Dios que nos envuelve y nuestra respuesta también de amor a ese amor de Dios.
«  LAS CUATRO VELAS: Representan los cuatro domingos el tiempo de vigilante espera. Nos hacen pensar en la oscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Y así con cada vela que encendemos, la humanidad se iluminó y sigue iluminando con la llegada de Jesucristo a nuestro mundo.
El encendido de las velas: Como expresión de alegre expectación, cada semana, se realiza el rito de encender las velas correspondientes: el primer domingo de Adviento, una, el segundo, dos, el tercero, tres, el cuarto y último, las cuatro.
 El progresivo encendido de estos cirios nos hace tomar conciencia del paso del tiempo en el que esperamos la última y definitiva venida del Señor. Este itinerario, acompañado de alguna oración o canto, nos marcará los pasos que nos acercan hasta la fiesta de Navidad, y nos ayudará a tener más presente el tiempo en que nos encontramos.
«  EL SIGNIFICADO GLOBAL DE LA CORONA DE ADVIENTO:
* Es memoria de las diversas etapas de la historia de la salvación antes de Cristo.
* Es símbolo de la luz profética que iba iluminando la noche de la espera, hasta el amanecer del Sol de justicia.
* Es profecía de Cristo, luz del mundo que volverá para iluminar definitivamente al mundo y a quien esperamos con las lámparas encendidas.
CELEBRACIÓN DE LA CORONA DE ADVIENTO
SIGUIENDO LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.

Primer Domingo de Adviento: LA PROMESA DE SALVACIÓN.
Para empezar: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el Génesis, capítulo 3:
Adán y Eva se dejaron engañar por el demonio al pensar que podían saber más que Dios y hacer lo que Él había prohibido. Así comenzó el pecado en el mundo y todo se volvió obscuridad para el hombre, pues el pecado nos aleja de Dios. Pero Dios prometió enviarnos a un Salvador.
Vela:
Se enciende la primera vela violeta, que es la vela del arrepentimiento. El color de la vela nos recuerda que es un tiempo de penitencia, de conversión.
Oración: Que esta corona nos ayude a preparar los corazones de cada uno de los que formamos la familia para tu llegada el día de Navidad.
Te lo pedimos, Señor.
Para terminar: Te damos gracias, Señor, por mandarnos a tu Hijo a salvarnos y te pedimos ayuda para preparar nuestro corazón a la venida de Cristo. Amén.
Cantar: Se puede concluir con una canción que todos conozcan. Se sugiere "Ven, ven, Señor, no tardes".
Ven, Ven Señor, no tardes Ven, ven que te esperamos
Ven, ven Señor, no tardes Ven, pronto Señor.
El mundo muere de frío, el alma perdió el calor;
los hombres no son hermanos el mundo no tiene amor.
Envuelto en sombría noche, el mundo sin paz no ve,
buscando va una esperanza, buscando, Señor, tu fe.
Al mundo le falta vida, al mundo le falta luz,
al mundo le falta el cielo, al mundo le faltas Tú.

Segundo Domingo de Adviento: LA ALIANZA CON NOÉ.
Para empezar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se enciende la vela del domingo anterior, recordando que existía un poco de luz por la promesa del Salvador a pesar del pecado de Adán y Eva. Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el Génesis, capítulo 7 y 8:
En la historia de Noé, se ve como el pecado se fue extendiendo en el mundo y los hombres cada vez más se olvidaban de su amor y mandamientos. El arca de Noé nos recuerda el deseo de Dios de salvar a los hombres. El arco iris es el símbolo que nos recuerda el amor de Dios hacia los hombres.
Vela: Se enciende la segunda vela violeta, que es la vela de la promesa de Navidad, de la promesa de la venida del Salvador.
Oración: Te pedimos que nos ayudes a no alejarnos de Ti por las cosas materiales, las prisas, los regalos. Te pedimos nos ayudes a vivir cerca de Ti estos días y siempre.
Reflexión: Hacer algunas preguntas relacionadas con la lectura del Génesis del Arca de Noé:
En la familia ¿qué nos está alejando de Ti en estos momentos? ¿A qué le estamos dando mayor importancia en nuestra vida?
Propósitos: Después de la reflexión anterior, cada miembro de la familia puede compartir cuáles son sus propósitos para mejorar en la semana.
Para terminar: Te damos gracias Señor por mandarnos a tu Hijo a salvarnos y te pedimos ayuda para preparar nuestro corazón para su venida. Amén.
Cantar: "Levántate, pueblo mío"  
Levántate pueblo mío; pueblo mío levántate, viene el Señor.
Brilla ya en tus calles, en tus plazas y en los hombres donde hay amor.
Levántate pueblo mío, despierta porque sale el sol, su fuego brilla en la mañana,
el viento canta su voz. Alégrate pueblo mío, ya llega nuestro Salvador
Su luz nos llena de esperanza su fuego alegra el corazón.
Su reino es de justicia, de esperanza, su reino es de salvación.

Tercer Domingo de Adviento: LOS MANDAMIENTOS
Para empezar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se encienden las dos velas de los domingos anteriores recordando cómo la luz fue regresando para el hombre con la promesa de salvación y con la alianza de Noé. Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el libro del Éxodo: Moisés fue escogido por Dios para liberar a su pueblo de la esclavitud en Egipto. Este es un símbolo de la liberación del pecado por la venida de Jesús al mundo. Más adelante, Dios le da los diez mandamientos a Moisés en el monte Sinaí, con los que nos muestra el camino para la salvación y se abre una luz en la vida de los hombres.
Vela: Se enciende la tercera vela violeta, que representa al amor de Jesús por los hombres.
Oración: Te pedimos Señor nos ayudes a cumplir con tus mandamientos para poder acercarnos a Ti durante toda nuestra vida.
Reflexión: Hacer algunas preguntas relacionadas con la lectura anterior: En la familia: ¿cómo estamos cumpliendo los mandamientos de Dios? ¿Qué mandamiento nos está costando más trabajo cumplir?
Propósitos: Después de la reflexión anterior, cada miembro de la familia puede compartir cuáles son sus propósitos para mejorar esta semana.
Para terminar: Te damos gracias Señor por dejarnos un camino a seguir con tus mandamientos y te pedimos nos ayudes a cumplirlos para preparar nuestro corazón a tu venida. Amén.
Cantar: "Allanad los caminos"
Hay que allanar las sendas de la vida, porque el Señor está cerca. (bis)
Los ojos de los ciegos se han despegado. Las lenguas de los mudos cantan tu gloria,
los cojos han saltado como los ciervos: todo quiere hacerse vida.
Estad siempre alegres en el Señor. Sed fieles y constantes en el orar.
Guardaos de maldades y desprecios: Dios cumple sus promesas.
Si quieres que cumpla las profecías; si quieres la gloria de tu Señor;
 si quieres que tu Dios venga a visitarte: Cuida y limpia sus caminos.

Cuarto Domingo de Adviento: LA ANUNCIACIÓN
Para empezar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se encienden las tres velas de los domingos anteriores recordando cómo se fue haciendo la luz para los hombres en la promesa de salvación, en la alianza con Noé y la alianza con Moisés. Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el pasaje de La anunciación de San Lucas 1, 26-38:
Con el mensaje que el ángel lleva a María se hace realidad la promesa de salvación a los hombres. Gracias a su "sí" se pudieron llevar a cabo los planes de dios para el mundo.
Vela: Se enciende la cuarta vela rosada que representa la llegada de Cristo a los corazones.
Oración: Señor, te pedimos nos ayudes a estar siempre dispuestos a dar un "sí" a lo que nos pidas en nuestras vidas.
Reflexión: Hacer algunas preguntas relacionadas con la lectura anterior: ¿Cómo hemos cumplido con lo que Dios nos ha mandado en nuestras vidas? ¿Qué tanto hemos aceptado la voluntad de Dios en nuestras vidas? ¿Estamos dispuestos a dar un sí a lo que Dios nos pida?
Propósitos: Después de la reflexión anterior, cada miembro de la familia puede decir cuáles son sus propósitos para mejorar en la semana.
Para terminar: Te damos gracias, Señor, por haber enviado a tu Hijo a salvarnos y por darnos una Madre en el Cielo. Amén.
Cantar: "Dijo que sí María"
Dijo que sí María, cuando al amanecer pudo ofrecer su casa al Santo de Israel.
Era un jardín la Virgen, Dios quiso ser clavel, nunca mi pobre tierra, fuera tan buen vergel. Dijo que sí María y al recibirle a Él en su morada humilde nos acogió también, Madre de Dios y nuestra, Virgen de Nazaret, En tu jardín de amores yo quiero florecer. Dijo que sí María cuando al amanecer, supo Dios quería en su jardín nacer. nunca mi pobre tierra fuera tan buen vergel Dijo que sí María cuando al amanecer, Dios la envolvió en su sombra.

CELEBRACIÓN DE LA CORONA DE ADVIENTO
ANALIZANDO LA PRESENCIA DE JESUCRISTO
Y SUS ENSEÑANZAS EN LA VIDA FAMILIAR.

Primer Domingo de Adviento: EL AMOR FAMILIAR.
Para comenzar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se apagan las luces y se lee el texto de San Juan 3, 7-11: Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios. Y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió a su Hijo único. A Dios nadie lo ha visto nunca, pero si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en nosotros.
 -Esta es palabra de Dios.  
-Te alabamos Señor.

Oración: Que esta corona nos ayude a preparar los corazones de cada uno de los que formamos la familia para tu llegada el día de Navidad.
Vela:
Encender la primera vela violeta recordando qué significa penitencia, conversión de corazón.
Para reflexionar:
Hacer la siguiente pregunta ¿Cómo hemos amado este año en nuestra familia? El que desee responder en alto, lo puede hacer.
Propósitos: Después de la reflexión anterior, cada miembro de la familia dirá cuáles serán sus propósitos para mejorar y hará un compromiso para cumplirlos durante la semana.
Oración: Dios Padre, gracias por darnos una familia. Te pedimos que, ahora que comienza el adviento, en nuestra familia podamos demostrarnos el amor que nos tenemos y vivamos cada día más unidos. Te pedimos llenar nuestro hogar de tu amor divino. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Para terminar:
Todos los miembros de la familia se toman de la mano y rezan juntos el Padre nuestro. Se encienden las luces y se canta una canción.
Para cantar: "Ven, Ven, Señor, no tardes"
Ven, ven Señor no tardes; Ven, ven Señor que te esperamos:
Ven, ven Señor no tardes; Ven pronto Señor.
El mundo muere de frío, el alma perdió el calor;
los hombres no son hermanos, el mundo no tiene amor.
Envuelto en sombría noche, el mundo sin paz no ve,
buscando va una esperanza, buscando, Señor, tu fe.
Al mundo le falta vida, al mundo le falta luz, al mundo le falta el cielo, al mundo le faltas Tú.

Segundo domingo de adviento: LA SERVICIALIDAD EN LA FAMILIA.
Para empezar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se enciende la vela del domingo anterior, se apagan las luces y se lee el Evangelio de san Marcos 10, 43.45: No ha de ser así entre vosotros; antes, si alguno de vosotros quiere ser grande, sea vuestro servidor; y el que de vosotros quiera ser el primero, sea siervo de todos, pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos.
-Esta es palabra de Dios.
-Te alabamos, Señor.
Vela: Se enciende la segunda vela violeta de Adviento.
Para reflexionar: Guardar unos minutos en silencio y hacer la siguiente pregunta: En nuestro hogar ¿cómo nos ayudamos unos a otros diariamente? Cada miembro de la familia, si lo desea, puede responder en voz alta la respuesta.
Propósitos: Después de la reflexión anterior, cada quien dirá cual será su propósito a cumplir en la semana.
Para orar: Padre, que nos has dado una familia en la que todos nos ayudamos y somos felices, te pedimos bendecir nuestros trabajos y tareas de todos los días para que cumplamos con más ganas y alegría la tarea que nos toca hacer a cada uno de los miembros de esta familia en nuestro hogar. Amén.
Para terminar: Todos los miembros de la familia se toman de las manos y rezan juntos un padrenuestro. Se encienden las luces y se canta una canción.
Para cantar: Cantar la canción "Amar es entregarse"
Amar es entregarse olvidándose de sí buscando lo que al otro pueda hacer feliz.
Qué lindo es vivir para amar Qué grande es tener para dar
Dar alegría, felicidad Darse uno mismo, eso es amar.
Si te amas como a ti mismo y te entregas a los demás,
verás que no hay egoísmo que no puedas superar. Qué lindo es vivir para amar
Qué grande es tener para dar dar alegría y felicidad darse uno mismo eso es amar.

Tercer domingo de adviento: SER MEJOR EN FAMILIA.
Para empezar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se encienden las dos velas de los domingos anteriores, se apagan las luces y se lee la lectura del Evangelio según San Mateo 5, 13-16:
Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la salará? Para nada aprovecha ya, sino para tirarla y que la pisen los hombres. Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad asentada sobre un monte, ni se enciende una lámpara y se la pone bajo el celemín, sino sobre el candelero, para que alumbre a cuantos hay en la casa. así ha de lucir vuestra luz ante los hombres, para que, viendo nuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre, que está en los cielos.
-Esta es palabra de Dios.
-Gloria a ti, Señor Jesús.
Vela: Se enciende la tercera vela violeta de Adviento.
Para reflexionar: Después de la lectura anterior, se guardan unos minutos en silencio y se hace la siguiente pregunta: ¿qué hago yo para que mi familia sea mejor? Cada miembro de la familia puede responder en voz alta si desea.
Propósitos: Cada miembro de la familia puede decir cuál es su propósito durante la semana y se comprometerá a cumplirlo.
Para orar: Padre, en nuestra familia crecemos y aprendemos a ser mejores, te pedimos hoy que nos ayudes a ser una familia cristiana y ser un buen ejemplo para los que nos rodean, Te pedimos fuerzas para mejorar o cambiar lo que sea necesario de nosotros para que nuestra familia sea mejor cada día. Amén.
Para terminar: Todos los miembros de la familia se toman de la mano y rezan juntos el Padre nuestro. Se encienden las luces y se canta una canción.
Para cantar: "Jesús ¿quién eres Tú?
Jesús ¿quién eres Tu? tan pobre al nacer, que mueres en cruz.
Tú das paz al ladrón, inquietas al fiel, prodigas perdón.
Tú, siendo creador, me quieres a mí, que soy pecador.
Tú dueño y Señor me pides a mí, salvar la Creación.
Jesús ¿quién eres Tú? tan pobre al nacer, que mueres en cruz.
Tú das paz al ladrón inquietas al fiel, prodigas perdón.
Tú, dueño y Señor me pides a mi salvar la creación Jesús ¿quién eres Tú?

Cuarto domingo de adviento: LA PRESENCIA DE DIOS EN NUESTRA FAMILIA.
Para empezar: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Se encienden las tres velas de los domingos anteriores y se lee la lectura del Evangelio según San Mateo 7, 24-25:
Aquel, pues, que escucha mis palabras y las pone por obra, será el varón prudente, que edifica su casa sobre roca. Cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos y dieron sobre la casa; pero no cayó, porque estaba fundada sobre roca.
-Esta es palabra de Dios.
-Gloria a Ti Señor Jesús.
Vela: Encender la última vela rosada del Adviento.
Para reflexionar: Guardar unos minutos en silencio y hacer la siguiente pregunta: ¿De qué manera se ha manifestado la presencia de Dios en nuestra familia durante el año? ¿Lo hemos dejado actuar o le hemos estorbado? Cada uno podrá responder si desea.
Propósitos: Después de la lectura anterior, cada uno de los miembros de la familia, dirá cuál es su propósito para la semana y se comprometerá a cumplirlo.
Para orar: Padre, que nos has dado una familia en la cuál te hemos conocido y amado, ayúdanos a vivir teniéndote siempre presente en nuestras vidas. Te pedimos que en esta Navidad nos regales el quedarte con nosotros en nuestros corazones y sentir que vives en nuestro hogar, en nuestras familias. Amén.
Para terminar: Todos los miembros de la familia se toman de las manos para rezar juntos un Padrenuestro. Se encienden las luces y se canta una canción.
Para cantar: "El camino que lleva a Belén".
El camino que lleva a Belén baja hasta el valle que la nieve cubrió.
Los pastorcillos quieren ver a su Rey, le traen regalos en su humilde zurrón.
Ropo pom pom, ropo pom pom.
Ha nacido en un portal de Belén el Niño Dios.
Yo quisiera traer a tus pies algún presente que te alabe Señor
más Tú ya sabes que soy pobre también ,y no poseo más que un viejo tambor,
ropo pom, pom, ropo pom, pom.

jueves, 11 de diciembre de 2014

VIRGEN DE GUADALUPE

12 DE DICIEMBRE
VIRGEN DE GUADALUPE – MADRE TONANTZIN

En la religión azteca a la Madre Divina la adoraban como la Madre Tonantzin. El culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyác es la continuación al culto de la prehispánica y ancestral Madre Tonantzin. Ella ha sido adorada desde milenios atrás sobre el Tepeyác, y para que su culto no pereciera durante la época de la conquista, en 1531 se perpetuó su culto como la Virgen de Guadalupe.

APARICIÓN
Juan Diego nació en Cuatlitlán. La energía de la Madre Tonantzin permanecía en el Tepeyác a pesar de que habían destruido su templo y se le hizo visible a Juan Diego, cuyo verdadero nombre era "Cauahtlatohuac", que quiere decir "Aguila Solitaria". Parte de la historia de la aparición de la Madre Tonantzin aparece en un texto antiguo llamado "Nican Mopohua" y allí se revela su nombre, Teotenantzin o Tonantzin, quiere decir: "Madre de Dios". Por esto fácilmente fue asociada a la Virgen María, a quien también se le asigna el apelativo de "Madre de Dios".

La Madre Tonantzin se le estuvo apareciendo a Juan Diego durante tres días. La primera y la segunda vez, en la cumbre del Tepeyác, dos al pie del cerro, una al tío de Juan Diego y otra permanente en el áyate. El día nueve de diciembre de 1531, diez años después de la caida de Tenochtitlán en manos de los españoles, la Madre Tonantzin se le presentó por primera vez a Juan Diego hablándole en lengua Náhuatl, propio de los habitantes de Tenochtitlán. En vista que el antiguo templo a la Madre que había en el Tepeyác había sido destruido, ella le pidió a Juan Diego que se lo volvieran a construir: "Mucho quiero, mucho deseo, que aquí me levanten mi casita sagrada".

El Padre Zumárraga, a quien Juan Diego le confiaba lo que veía en el Tepeyác, le dijo a Juan Diego: "Pidele a la Señora que mande una prueba de que Ella se te aparece". Juan Diego fue, habló con la Señora y Ella le dijo en su tercera aparición: "Recorta esas rosas, recógelas". En el Tepeyác por esos días de diciembre habían unas espantosas heladas, además de ser pedregoso el terreno donde se daban las rosas, "colócalas en tu tilma o áyate y llévalas en tus brazos a casa del Padre Zumárraga". El indio de las llevó al Padre y le dijo: "Aqui te manda la Señora". Cuando Juan Diego abrió el delantal, la figura de la Señora estaba impresa en la tilma. A la Madre Tonantzin se le celebraba su festividad el día del solsticio de invierno y es el día en el que se le sigue celebrando su festividad. La Madre Tonantzin es una entidad que actúa como Emperatriz de las Américas.

BASÍLICA
Tal cual la Madre Tonantzin lo pidió al pie del campo de fuerza del monte Tepeyác, se mando a construir un nuevo templo según los lineamientos de la dispensación cristiana. Pero al irse acercando la Nueva Era, Ella misma quebró las bases y el piso del antiguo templo, para que en la Nueva Era se perpetuara Su culto en un lugar acorde a la Edad Dorada. Es impresionante ver el piso quebrado y la iglesia casi cayéndose de su antiguo templo.

El actual y moderno Templo de la Madre Tonantzin es el reflejo del movimiento circular cósmico que impulsa la Guardiana Silenciosa Cósmica Sercolata en la Creación del Universo, esto se puede observar en la artística disposición de las lámparas en el techo. En este templo se puede dar acogida a más de 20,000 personas al mismo tiempo, en un espacio sin pilares que impidan mirar la hermosa pintura con la figura cautivadora de la excelsa Madre. Un mil pilares subterráneos sostienen la estructura de luz en forma de gigantesca corona que marca el núcleo del Campo de Fuerza del Tepeyác y alberga un gigantesco estacionamiento en su interior.
Desde la puerta de la Basílica, se puede ver la pintura de la virgen resplandeciente que le sonríe a uno, y nuestro ser se vuelve parte de Ella. Su altar con predominio del dorado hace su entronización como Presencia Auspiciaste de amanecer de la Edad Dorada de nuestro Padre Saint Germain.

El Papa Pío XII tuvo una percepción de la significación que esta Madre tiene para América y afirmó para el cristianismo el día 12 de diciembre de 1945 declarándola "Emperatriz de las Américas" al terminar la segunda guerra mundial. Fue proclamada Patrona de la Ciudad de México en el año 1737; coronada Reina de México en 1895; declarada Celestial Patróna de América en 1910 por el Papa San Pío X.
En el fondo del mar, en las costas de Acapulco, se encuentra una imagen de la Madre Tonantzin irradiando en las profundidades del océano Pacífico junto con los amados Tranquilidad y Pacífica, la Paz entre el hemisferio Oriental y Occidental. Además de ser toda Madre Divina fuente de emanación de las Aguas Cósmicas de la Divinidad.
La radiación de la Madre Tonantzin se encuentra en el Tepeyac y puede ser atraída a través de una magistral obra musical mexicana llamada "Estrellita" del compositor Manuel M. Ponce. El contenido de esta obra evoca a la Madre Tonantzin como la estrella, reflejo de su manto estrellado, que conoce nuestro sufrir y viene en auxilio diligente a disolver todo pensar, porporcionándonos así el Consuelo Divino. Su día es el 12 de diciembre, por ser esta la fecha en que se conmemora su última aparición. En este día infinidad de coros indígenas le ofrecen cantos donde la invocan con el nombre de Tonantzin. Los grupos se pueden reunir, poner una imagen de la Madre Tonantzin, leer o explicar esta clase y al final escuchar su llave tonal.

Madre Tonantzin Emperatriz de las Américas,
cubre con tu "Manto de Estrellas" Sur, Centro y Norte América, sostén en Tus Sagradas Pupilas el advenimiento de la Nueva Era, Edad de la Madre, Edad Dorada,
Sella para siempre en nuestras vidas,
el tenerte como nuestra Amada Madre de Dioses.
Tonantzin Estrella de Luz del Cielo Radiante Eres Tú.

Hasta Siempre Ruby

lunes, 8 de diciembre de 2014

CARTA AL ESPIRITU DE LA NAVIDAD

Queridos Amigos  comparto con mucho Amor éste Mensaje para realizarlo durante éstos días mientras esperamos la llegada del Ángel de la Navidad.

CARTA AL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD
Rubén Cedeño

“YO SOY" invocando la DIVINA PRESENCIA DE DIOS en mí,

... al Amado Maestro Jesús, a la Madre María,
al Espíritu de la Navidad,

al Amado San Nicolás, a la Estrella del Amor

y a todos los Seres de Luz trabajando en el campo de fuerza
de La Navidad,

para  que en armonía para todo el mundo,

bajo la Gracia y de manera Perfecta se realice en mí:

______________________________________________

(Escribir el deseo)

Gracias Padre, porque ya me diste este regalo para hacerme feliz a mí y a todos los demás!!!


Nota: Realizar esta petición cualquier día de Diciembre y leerla diariamente hasta el día 21 que llega el Espíritu de Navidad en que deberá quemarse diciendo: " Gracias Padre, porque ya esto se cumplió"

Hasta pronto, Bendiciones para todos…

martes, 30 de septiembre de 2014

OCTUBRE EL LLAMADO MES MORADO DEL PERÚ



CRISTO MORENO - CRISTO DE PACHACAMILLA

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas o Cristo Moreno es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima - Perú y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica más numerosa del mundo.
Cerca al año 1651, cuando reinaba el papado de Inocencio X, en el Perú, el virrey García Sarmiento de Sotomayor y como arzobispo de Lima, Pedro de Villagómez. Los negros angolas se agremiaron y levantaron el local de su cofradía en la zona de Pachacamilla, en las afueras de Lima. En la sede de la cofradía o pre-cofradía en una de sus paredes de adobes del galpón, un negro esclavo angoleño llamado Pedro Dalcón, bajo inspiración divina, plasmó la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al temple en una pared tosca, cerca de una acequia de regadío, de un acabado imperfecto, además hay que resaltar que el anónimo pintor no tuvo estudios de pintura, y que ejecutó la obra por su propia fe e inquebrantable devoción a Cristo.
El 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 horas, tuvo lugar un terrible terremoto que estremeció Lima y Callao, derrumbándose templos, mansiones y las viviendas más frágiles, ocasionando miles de víctimas mortales y damnificados. El temblor afectó también la zona de Pachacamilla y las viviendas igualmente se derrumbaron. Todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobe en donde se erguía la imagen de Cristo quedó intacto, sin ningún tipo de resquebrajamiento.
Las reuniones para venerar la imagen era los viernes por la noche, alumbrados por las llamas de cera; llevaban flores, perfumando el ambiente con el sahumerio, entonando plegarias acompañándose de arpa, cajas y vihuelas. Con el tiempo, se fue incrementando la peregrinación. Viendo con malos ojos todos estos hechos el Párroco de San Sebastián, José Laureano de Mena, hace de conocimiento al entonces virrey Conde de Lemos, don Pedro Antonio Fernández de Castro que intervenga como autoridad, para que prohibiese las reuniones y que diera la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que, según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos.
El Virrey traslado la solicitud a la máxima autoridad eclesiástica, quienes verificaron la existencia de la imagen del Cristo Crucificado, una concurrencia de unas doscientas personas entonando salmos y la presencia del sacristán de la Parroquia de San Marcelo José de Robledillo, a quien se le llamó la atención de autorizar con su presencia tal tipo de reuniones, se armó un tumulto en que los congregados en el lugar rodearon a los representantes eclesiásticos que se vieron obligados a abandonar el lugar. Esteban Ibarra dictaminó que se prohibiesen tales reuniones y que se borrase la imagen, por lo cual entre el 6 y el 13 de septiembre de 1671, y se constituyó al lugar un comité especial dispuesto por el Promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galán, un notario, posiblemente el mismo Juan de Uría, un indio pintor de brocha gorda y el capitán de la guardia del Virrey, Pedro Balcázar, escoltado por dos escuadras de soldados para el caso que se produjesen desmanes por la cantidad de curiosos y vecinos que rodeaban el lugar.
El primero en intentarlo fue el pintor indio que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.
Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a proferir grandes voces. En vista de lo cual el virrey y el vicario Ibarra decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto. Luego de una visita del virrey y su esposa, dispusieron se levante una ermita provisional. El 14 de septiembre de 1671 se celebraría la primera misa oficial en la ermita, ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, en la recientemente inaugurada ermita que se erigió por orden del virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, fecha que coincide con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de los Milagros, o de Las Maravillas.
UN GRAN TERREMOTO Y LA PRIMERA PROCESIÓN
El 20 de octubre de 1687, a las 4:45 am, un violento terremoto de más de 15 minutos arrasó Lima junto al Callao, teniendo una réplica a las 6:30 am, derribando la ermita edificada en honor al Cristo, ante la sorpresa general la pared de la imagen del crucificado quedó en pie, por lo que se ordenó la confección de una copia al óleo y que por primera vez saliera en andas por las calles de Pachacamilla por idea de Sebastián de Antuñano, una vez elaborado el trasunto o copia se sacó en procesión.
Después hubo un maremoto que también arrasó con todo lo que interrumpiera su paso. La pared quedó parada.
Cabe reseñar que el Cabildo de Lima dada su protección constante contra los diversos temblores y terremotos, y al haber quedado inalterado por estos movimientos, y previa gestión de Sebastián de Antuñano, sor Josefa de la Providencia y del Padre Alonso Messía S.J., se declaró el 21 de septiembre de 1715 al Cristo de los Milagros como «Patrono jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra», y desde aquel momento quedó oficializado su culto entre los vecinos de Lima, quienes lo tenían ya como su devoción predilecta. A partir de ese momento fue llamado como se le conoce actualmente El Señor de los Milagros de Nazarenas. En 1937, el alcalde de Lima Luis Gallo Porras, hizo entrega del Escudo de la ciudad, el cual fue colocado en el vértice superior de las andas del Señor.
El 18 de octubre de cada año, la Municipalidad Metropolitana de Lima le rinde un solemne homenaje en la Plaza de Armas de la capital, en nombre de toda la ciudad.
EL TERREMOTO Y MAREMOTO DE 1746
El 28 de octubre de 1746 el día en que se registró el peor terremoto ocurrido en Lima, Callao fue destruido por un maremoto, siendo virrey del Perú el conde de Superunda, don José Manso de Velasco fue así como había una vez, cada año, en este día, sale el Señor de los Milagros en Procesión y se hace su día festivo central.
Por decisión y apoyo incondicional del entonces virrey Manuel Amat y Juniet, aportar anualmente desde el año de 1764 hasta 1776, 150 pesos de la época como limosna para la construcción del nuevo Templo de Nazarenas, llegando a duplicar en la cuaresma de 1775 la limosna. También colaboró en todos los estudios técnicos de los planos de la obra, la inspección de la construcción y todos los permisos necesarios para que finalmente fuera inaugurada el 21 de enero de 1771 ante el júbilo de las Madres Nazarenas como el pueblo de Lima. Cabe resaltar que la idea originalmente fue de Micaela Villegas la Perricholi, quien era devota del Señor de los Milagros, y un buen día visitó la ermita y al verla en lamentable estado, decidió levantarle un templo digno para su culto, e hizo las coordinaciones con su pareja sentimental el virrey Amat y se ejecutó la obra, con recursos propios y del pueblo limeño.
Las andas son la estructura que permite transportar la imagen venerada en procesión. Cargadas en hombros, pueden ser interpretadas como símbolo de realeza, en tanto permiten evocar las literas de los reyes. Las andas hacen posible llevar en alto, elevar sobre el pueblo la imagen, consintiendo una relación más directa con el objeto de su piedad. Quienes recorren la procesión no van a ver los pasos sino que van a acompañar al Señor.
Tanto ha crecido este culto con el curso de los años, que en el mes de octubre en el Perú y en Lima en particular, los devotos se visten todo el mes con hábitos morados y una soga blanca a la cintura las damas y corbata morada, al cuello los caballeros. El origen de este color según cuentan las crónicas, se encuentra en la historia de la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, llegada a Lima desde el entonces corregimiento de Santiago de Guayaquil, una mujer de mucha fe, quien viuda de un matrimonio obligado, fundó un beaterio de nazarenas cuyo hábito era de color morado propio de la túnica nazarena.
Esta característica está muy interiorizada en la cultura peruana, tanto así que a Octubre, se le denomina el «mes morado» y junto con las multitudinarias procesiones es común observar a devotos que usan el hábito todo el mes.

Este año el Señor de los Milagros Bendice nuevamente a su paso al Distrito de Breña en su recorrido desde el Jr. Zorritos, Jr. Jorge Chávez cruzando a la altura de la Cdra. 10 de la Av. Venezuela hasta la Av. Bolivia.

Hasta Pronto, Bendiciones, Ruby.

domingo, 28 de septiembre de 2014

29 de Setiembre Fiesta de los Arcángeles

El 29 de Septiembre del 2014 celebro a los Arcángeles y los sigo invitando a que estén en mi experiencia de vida Guiándome y manifestando sus virtudes en toda mi existencia.
Gracias Padre por darnos esta gran ayuda.
Benditos son los mensajeros de Dios…Los Arcángeles y Ángeles.
Millones de Bendiciones a todos los Fans de Art-Uriel.



sábado, 27 de septiembre de 2014

29 de Setiembre Fiesta de los Arcángeles

Cada  29 de Septiembre celebro a los Arcángeles y los sigo invitando a que estén en mi experiencia de vida Guiándome y manifestando sus virtudes en toda mi existencia.
Gracias Padre por darnos esta gran ayuda.
Benditos son los mensajeros de Dios…Los Arcángeles y Ángeles.
Millones de Bendiciones a todos los Fans de Art-Uriel.


Aquí en tu Página Art-Uriel siempre  tenemos su información y oraciones.